miércoles, 30 de abril de 2014

CABALLITOS DEL DIABLO

Pues esta entrada se debe a un mañana que tuve la suerte de compartir con mis amigos Campoy y Murillo. Ibamos buscando la ranita meridional en una zona de lugar nuevo que había sido verificada previamente y aunque no apareció, se puede decir, que no se dio el dia por perdido.


Ya a primera hora nada mas llegar vimos un caballito que aprovechamos para fotografiar, dejándose hacer como un campeón.


Posteriormente y tras el medio día seguimos intentando buscar a la ranita meridional, y tras desistir nos dedicamos enteramente al estos pequeños monstruillos, hay que decir que sabiéndose acercar a ellos hasta se dejan coger con la mano, fue un gustazo poder fotografiarlos.




Fijaros la diferencia entre esta foto y la anterior en cuanto a iluminacion, una con luz natural y la otra con flash anular.


Nos dieron mucho juego y de diferentes colores, pudimos jugar con luces y composición...






En estas tres imagenes podeis ver un contraluz contrarestado con flash a diferentes niveles y sin contrarestar, ademas de jugar con la temperatura de color.



Para que os hagais una idea del tamaño de estos caballitos aqui os pongo una foto del amigo Murillo con uno en el dedo.





Parecen duendecillos del bosque.....

 

Y por último las imagenes que mas me costó conseguir, pero considero las mas espectaculares, tomadas con un mp-e 65mm, f/2.8 a 3x aproximadamente, decir que de 50 imagenes me salieron dos, pues es como fotografiar con una lupa.



 
Esta en tamaño mas geande para que se puedan apreciar los detalles mejor.


miércoles, 23 de abril de 2014

LA COSTA ALMERIENSE Y CABO DE GATA

Pues tras varios días con Caro y en compañía de los mejores amigos puedo decir que hechamos unos días inolvidables, dedicándonos a investigar y fotografiar la costa del cabo de gata, tanto al atardecer como por la noche, con algunas jornadas que se alargaron hasta altas horas de la madrugada (y casi amaneciendo....).

De las primeras localizaciones que buscamos y teníamos intención de fotografiar era el arrecife de las sirenas, una zona de costa rocosa y escarpada pero que seguro inspiró a mas de un marinero alguna canción.












 Estas tres imágenes son del atardecer, aprovechando las ultimas luces y utilizando filtro degradado neutro y polarizador se pueden conseguir unos resultados muy interesantes, además tuvimos las suerte de pillar la marea en su justa medida para realizar las tomas.

A continuación y tras esto nos dedicamos a realizar algunas tomas nocturnas:







La primera imagen opté por iluminar las escaleras con una luz roja para dar mas protagonismo al primer plano y algo de vidilla a la escena, la segunda y cuarta escena esta iluminada con u a linterna calida en primer plano, y con iluminación muy sutil, pues corría peligro de quemas la escena. Mientras que la tercera escena esta tomada para obtener un rastro de estrellas y apenas tiene algo de iluminación con linterna fría en las primeras piedras.

Espero que os guste esta entrada.

LA GINETA

La jineta, gineta o gato almizclero (Genetta genetta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los vivérridos, una de las dos que se consideraban antes de esta familia y se pueden encontrar actualmente en Europa; la otra es la mangosta llamada meloncillo, que hoy en día se adscribe a la familia Herpestidae.
La gineta está presente en la península ibérica, las Islas Baleares y Francia, y parece expandirse actualmente hacia el norte y el este del continente. También se puede encontrar en Oriente Medio y en buena parte del continente africano, con la excepción principal de las zonas desérticas. Se cree que su presencia en Europa es reciente y que fue introducida por el hombre de forma tal vez involuntaria, como mascota que se asilvestró, como simple polizón en alguno de los barcos que siempre han cruzado el Estrecho de Gibraltar o introducida para cazar ratas en los alrededores de las granjas, ya sea por los árabes o por los romanos.

Pues una vez hecha la descripción de rigor de la especie, pongo las imágenes, están tomadas mediante barrera Ir AMJ, y tres flashes triangulados con potencias parciales y controlados por trigers yongnuo, este individuo tuve la suerte de que era bastante confiado, pues a los tres meses de empezar a cebar, ya lo tenia esperando a que le pusiese la comida a escasos dos metros. Es emocionante que un animal salvaje y esquivo como este te acepte en su territorio y se deje ver con total confianza.









 
 
 
 
 
 
Como podeis ver es una preciosidad esta gineta, además de muy colaboradora.
 
 

martes, 5 de febrero de 2013

El comedero a todo tren¡¡¡

Pues eso, el comedero va a todo tren, se ve que el hecho de que este haciendo por mi zona tanto frío hace que los pajarillos se lancen desesperados, ademas están entrando especies nuevas y que ademas han sido una total sorpresa para mi, hasta ahora he visto: pinzón común, pinzon real, lúgano (macho y hembra), trepador azul, acentor común, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo, gorrión común y moruno, petirrojo, verderón serrano, curruca cabecinegra y urraca, no se si me dejo algo, estas son las especies de invierno, porque luego en verano al bebedero hay que sumar mosquitero musical, hembra de oropendola y alguna mas que se me escape, en total 16 especies, y eso que no tenía mucha Fé cuando empece, pero ahora y tras mucho tesón estoy viendo los resultados.

Aqui van algunas de las últimas sesiones.











 



 

 
 

ALGUNAS DE NOCTURNAS

Hola amigos, tras bastante tiempo son escribir, aqui os traigo una de nocturnas varias, están realizadas en diferentes fechas y las cuelgo así al tuntún por el simple hecho de que tengo una enorme cantidad de este tipo de fotografia y la verdad es que he colgado muy pocas.

La mayoría son fotos de las minas de mi ciudad natal (Linares), así como de diversos arboles que por forma o porque la ocasión me parecía buena intenté retratar por la noche con mas o menos acierto.


Estas dos imagenes de arriba pertenencen al pozo nº3 del filón del cobre de Linares. Una esta con un ambiente normal, iluminación natural de la luna y el interior iluminado con gel de color naranja, la otra parece que pueda haber un ambiente neblinoso, y en realidad lo que ocurrió fue que el objetivo se empañó, pero no me desagrada como queda.



 

Esta otra pertenece a una calurosa noche de verano en Sevilla, me costaba dormir debido al horrible calor que por entonces estaba azotando esa zona, y decidí hacer una fotografía nocturna que tenia en mente, realizada con ojo de pez peleng, el resultado no terminó de desagradarme, conseguí una buena iluminación creo, el interior del molino no pude rellenarlo de luz, debido a que no me atrevía a cruzar el "rio agrio", asi es como llaman a este rio (riotinto), que tiene la particularidad de tener un agua con un pH de 3.0, imaginaros si me caigo.

 






Por ultimo aqui os traigo estas tres de arboles, el segundo contraluz de luna me gusta especialmente, aunque se vean movidas porel viento parte de las hojas, eso es precisamente lo que me gusta.
Y la ultima imagen en la que trato de separar piedras y arboles mediante iluminación con diferentes temperaturas de color.

jueves, 20 de diciembre de 2012

EMPEZANDO A TRABAJAR CON EL PICAPINOS


Pues como bien digo empiezo a trabajar con el picapinos, entre Juan Caballero y El Muri, estamos empezando a trabajar varias especies que espero en breve tengamos, entre ellas esta el picapinos,(Dendrocopos major) Aunque todavía no esta como quiero, ya han empezado a dar resultado las primeras cebas realizadas, pudiendo observar en un avellano cercano como este briboncillo se acercaba a coger la manteca que previamente habíamos metido en un agujero del tronco.


 
 
 
 
 
La próxima tarea es acercarlo a los posaderos que tenemos preparados para este precioso macho y que seguro le favorecerán.
Mientras os dejo tambien la foto de algún mito que me entretube en realizar y esque esta pequeña y pintoresca ave le encanta posar y no es para nada esquiva.
 
Esta imagen está realizada con luz natural, sin flash, aprovechando que la luz estaba bastante tamizada porlas nubes, vosotros vereis que técnica os convence mas.
 
Foto realizada con flash de relleno para eliminar sombras duras, aumentar el contraste y dar vida a ese ojillo.



 



Otro primer plano realizado con 300 2.8 y el tc2x

EL CELO DE LAS MONTESAS EN MONTE GORDO-MARO.

Pues tras bastante tiempo sin publicar nada, aqui os dejo una entrada sobre el celo de las montesas. Pondre algunas imagenes de estos Úngulados tanto luchando como con las hembras, el trabajo lo he realizado a lo largo de cuatro días, en los que me he estado pateando de arriba abajo y sin parar este singular monte. He de mencionar al fotografo y naturalista Sebastián García Acosta, ya que sin su ayuda muchas de estas imagenes habrían sido imposibles, puesto que se prestó a compartir sus grandes conocieminetos sobre montesas, así como acompañarnos en diversas jornadas.

Bueno pues como decía empezaré con unas imagenes de una lucha entre dos machos, fue complicado encontrar una pelea pero tras mucho empecinamiento al fin di con dos machos. Después de esto venía lo complicado, captar el rapido moviemiento de estas en un terreno muy irregular y que hizo que en mas de una ocasión casi me fuese barranco abajo.
Estas son algunas de las instantaneas:






 
 
 
 
 
 


Además de esto pude disfrutar de excelentes panorámicas y de algo realmente insólito como es fotografiar a una montesa con el mar de fondo, y es que es el único lugar de España donde se puede vereste tipo de imágenes. Aqui os dejo algunas imagenes mas:





Este macho encelado se puede observar como olisquea a una hembra receptiva.